jueves, 24 de enero de 2013

Clinical and polysomnographic differences between OSAH patients with/without excessive daytime sleepiness

PURPOSE: The purpose of this study is to describe the clinical and polysomnographic differences found in patients diagnosed with obstructive sleep apnea-hypopnea (OSAH), with or without excessive daytime sleepiness (EDS) measured by the Epworth Sleepiness Scale (ESS). METHODS: A physical examination, ESS, and polysomnography were applied to all the participants, considering an ESS score of >10 to indicate EDS and an ESS score of ≥16 to indicate severe EDS. Univariate (chi-squared or Student's t test) and multivariate (multiple logistic regression) analysis approaches were used. A value of p < .05 was considered statistically significant. RESULTS: The study covered 151 OSAH patients, including 129 (85 %) male patients, 66 (44 %) with EDS and 23 (21 %) with severe EDS. In the univariate analysis of demographic and polysomnographic variables, a comparison between patients without and with EDS showed that the latter had a larger neck circumference, maximum O(2) desaturation, and increased sleep time at <90 % O(2) saturation, with significant statistical differences. In the multivariate analysis, this statistical significance disappears. A comparison between patients without EDS and with severe EDS did not reveal differences in demographic or polysomnographic variables. CONCLUSIONS: Patients with OSAH and ESD showed more hypoxemia, but we did not find significant differences between OSAH patients with or without EDS.

---
Rey de Castro J, Rosales-Mayor E. Clinical and polysomnographic differences between OSAH patients with/without excessive daytime sleepiness. Sleep Breath. 2013 Jan 23. [Epub ahead of print].

Link PubMed

martes, 8 de enero de 2013

Importancia del cribado de trastornos respiratorios del sueño en mineros del Perú

El Síndrome Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS) es factor de riesgo de accidentes durante la conducción. En este informe, presentamos dos series de casos de conductores (Grupo A de 39 y Grupo B de 14) que laboran en centros mineros de nuestra serranía. Todos fueron estudiados con polisomnografía convencional (PSG-C) a nivel del mar. Se estableció diagnóstico de SAHS en 17 (43%) y 1 (7%) del Grupo A y B respectivamente. La prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño en esta población es desconocida. Considerando los altos costos de la PSG-C, es imperativo implementar el cribado de trastornos respiratorios del sueño con poligrafías respiratorias de monitoreo simplificado de bajo costo y aplicarlas en los recintos mineros.

---
Rey de Castro J, Rosales-Mayor E. Importancia de los estudios simplificados para el cribado de trastornos respiratorios del sueño en mineros del Perú. Rev Med Hered. 2012;23(4):244-146.

Link al artículo

miércoles, 13 de junio de 2012

Síntomas depresivos en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea del sueño

OBJECTIVE: The objective of this study was to determine the frequency of depressive symptoms in Peruvian patients with obstructive sleep apnea/hypopnea (OSAH) and the association between the presence of depressive symptoms and OSAH severity. METHODS: Physical examination, Beck Depression Inventory (BDI), and Epworth Sleepiness Scale (ESS) were applied, and a polysomnography test was performed. RESULTS: Data on 312 patients, 12 % females, 46.1 ± 11.7 years of age, were analyzed. BDI and ESS scores were 8.3 ± 5.7 and 9.8 ± 5.5, respectively. A total of 244 (78 %) patients had OSAH: 27 % of the cases were mild, 23 % were moderate, and 50 % were severe. Eighteen percent of the population had depression. A univariate analysis found a relationship between depressive symptoms and OSAH, as well as with some polysomnographic variables related to OSAH severity. The association between depression and OSAH was not significant in the multivariate analysis. CONCLUSIONS: No association was found between depressive symptoms and OSAH.

---
Rey de Castro J, Rosales-Mayor E. Depressive symptoms in patients with obstructive sleep apnea/hypopnea syndrome. Sleep Breath. 2012 Jun 9. [Epub ahead of print]


Link al abstract del artículo (Pubmed)
Link al texto completo del artículo (Se necesita subscripción)

miércoles, 4 de enero de 2012

Diferencias entre obesos y no obsesos con Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño

Objetivos: Describir las diferencias clínicas y polisomnográficas en pacientes obesos y no obesos con diagnóstico
del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS). Materiales y métodos: A los pacientes incluidos se les realizó un examen físico, se aplicó la escala de somnolencia de Epworth (ESE) y además se les realizó una polisomnografía. Se consideró obeso si el índice de masa corporal (IMC) era mayor o igual a 30 kg/m2. Resultados: Se analizaron 408 pacientes con SAHS, de estos, 119 (47 %) fueron obesos. El SAHS fue leve en 101 (25 %), moderado en 91 (22 %) y severo en 216 (53 %). No hubo diferencias por sexo, edad y puntaje ESE al compararse obesos con no obesos. La diferencias del perímetro cervical y presencia de somnolencia según ESE fue significativamente mayor en obesos. Estos tuvieron mayor comorbilidad en términos de dislipidemia, hipertensión arterial y enfermedad coronaria. De las variables polisomnográficas, los índices de eventos respiratorios fueron mayores en obesos, asimismo fueron peores los valores de saturación de oxígeno. No hubo diferencias en el resto de variables. El análisis de regresión mostró asociación entre la obesidad y la severidad del SAHS. Conclusiones: El SAHS no es una enfermedad limitada a la población obesa, aunque esta última tienen mayor comorbilidad y formas más severas de enfermedad

---
Rey de Castro J, Rosales-Mayor E. Diferencias clínicas y polisomnográficas entre obesos y no obsesos con Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(4):595-601. [Article in Spanish]

Link al resumen

Link al artículo completo

miércoles, 12 de octubre de 2011

Recursos y capacidades de servicios de emergencia para atención de lesiones por traumas en Perú

Los objetivos de este trabajo fueron determinar la percepción de los recursos y capacidades de los servicios de emergencia en tres ciudades del Perú, utilizando las guías publicadas por la Organización Mundial de la Salud: Guidelines for Essential Trauma Care. Estudio transversal, realizado en 8 establecimientos de salud públicos y privados, en las ciudades de Lima, Ayacucho y Pucallpa. Se aplicaron cuestionarios semi-estructurados a los responsables de los servicios calificando, de acuerdo a su percepción, diversos aspectos de recursos y capacidades. Teniendo en consideración los perfiles y volúmenes de atención en el servicio de emergencia de los establecimientos de salud, la mayoría de los entrevistados, en las tres ciudades, considera que sus recursos disponibles son inadecuados. Al comparar los establecimientos de salud, se observó un déficit de los recursos en los públicos y en los de Provincia (Ayacucho y Pucallpa). Existe una amplia percepción de que los recursos tanto humanos, como físicos, son inadecuados, especialmente, en los establecimientos de salud públicos y en los de provincias.

---
Rosales-Mayor E, Miranda JJ, Lema C, López L, Paca-Palao A, Luna D, Huicho L, Piat E. [Resources and capacity of emergency trauma care services in Peru]. Cad Saude Publica. 2011 Sep;27(9):1837-46. [Article in Spanish]

Link al resumen

Link al artículo completo

lunes, 7 de febrero de 2011

Validación y Modificación de la Escala de Somnolencia de Epworth en población Peruana

Objetivo: Realizar la adaptación transcultural de la Escala de Somnolencia de Epworth en la población peruana (ESE-VP) y obtener evidencias de confiabilidad y validez. Modificar la ESE-VP para población que no conduce vehículos motorizados (ESE-VPM). Métodos: Los participantes fueron peruano entre 18 y 65 años. Diseño de 5 fases: Traducción y retraducción de la escala original; evaluación de comprensión (n=60); confiabilidad o test-retest (n=75); consistencia interna y validez de constructo (n=219); y sensibilidad al cambio (n=36). Lo mismos procedimientos se aplicaron a la ESE-VPM, exceptuando la primera fase. Resultados: La ESE-VP como la ESE-VPM tienen una adecuada comprensibilidad. Son confiables en el tiempo (test-retest), siendo mejor dentro de un período de 2 semanas. Tienen una adecuada consistencia interna (Alfa de Cronbach: 0,790 y 0,789). Se extrajeron dos factores en ambas escalas, siendo sólo en el primer factor en donde todos los ítems mostraron cargas estadísticamente significativas. Ambas escalas son sensibles al cambio de la somnolencia en pacientes con Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño durante el tratamiento. Conclusiones: La ESE-VP y ESE-VPM, adaptadas a población adulta peruana, son equiparables a la versión original, confiables, válidas y sensibles a cambios. Se propone que la ESE-VPM debe ser aplicada en población peruana que no conduce vehículos motorizados.

---
Rosales-Mayor E, Rey de Castro J, Huayanay L, Zagaceta K. Validation and modification of the Epworth Sleepiness Scale in Peruvian population. Sleep Breath. 2011 Jan 30. [Epub ahead of print]

Link al abstract del artículo (Pubmed)

Link al texto completo del artículo (Se necesita suscripción)

jueves, 20 de enero de 2011

Suiza lanza una campaña sobre el Apnea del Sueño

Suiza ha lanzado una campaña nacional que tiene como objetivo la sensibilización sobre la apnea del sueño a través de una serie de carteles en lugares públicos como estaciones de tren, así como mensajes 'online' en los principales sitios web de Suiza. La campaña, lanzada el 10 de enero por la Swiss Pulmonary League tiene como lema "Si usted ronca por la noche o siente una fatiga extrema durante el día, piense en el síndrome de apnea del sueño".

La campaña suiza refuerza los comentarios del Prof. Claudio Bassetti, Presidente de la European Sleep Research Society (REAS), en una entrevista: "La aparición de más datos sobre la relación entre los trastornos del sueño y el riesgo cardiovascular, sino también entre los trastornos del sueño y los trastornos neurológicos o psiquiátricos, y entre la somnolencia y los accidentes, han llamado la atención sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en la población general."

(European Respiratory Society. Enero, 2010.)

Link a la página web de la campaña

Test de riesgo para tener Apnea del Sueño (en francés)