Objetivo: Realizar la adaptación transcultural de la Escala de Somnolencia de Epworth en la población peruana (ESE-VP) y obtener evidencias de confiabilidad y validez. Modificar la ESE-VP para población que no conduce vehículos motorizados (ESE-VPM). Métodos: Los participantes fueron peruano entre 18 y 65 años. Diseño de 5 fases: Traducción y retraducción de la escala original; evaluación de comprensión (n=60); confiabilidad o test-retest (n=75); consistencia interna y validez de constructo (n=219); y sensibilidad al cambio (n=36). Lo mismos procedimientos se aplicaron a la ESE-VPM, exceptuando la primera fase. Resultados: La ESE-VP como la ESE-VPM tienen una adecuada comprensibilidad. Son confiables en el tiempo (test-retest), siendo mejor dentro de un período de 2 semanas. Tienen una adecuada consistencia interna (Alfa de Cronbach: 0,790 y 0,789). Se extrajeron dos factores en ambas escalas, siendo sólo en el primer factor en donde todos los ítems mostraron cargas estadísticamente significativas. Ambas escalas son sensibles al cambio de la somnolencia en pacientes con Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño durante el tratamiento. Conclusiones: La ESE-VP y ESE-VPM, adaptadas a población adulta peruana, son equiparables a la versión original, confiables, válidas y sensibles a cambios. Se propone que la ESE-VPM debe ser aplicada en población peruana que no conduce vehículos motorizados.
---
Rosales-Mayor E, Rey de Castro J, Huayanay L, Zagaceta K. Validation and modification of the Epworth Sleepiness Scale in Peruvian population. Sleep Breath. 2011 Jan 30. [Epub ahead of print]
Link al abstract del artículo (Pubmed)
Link al texto completo del artículo (Se necesita suscripción)
lunes, 7 de febrero de 2011
Validación y Modificación de la Escala de Somnolencia de Epworth en población Peruana
domingo, 14 de noviembre de 2010
Calidad de sueño de pobladores de Ancash - Perú
Objetivo: Describir la calidad de sueño en los pobladores andinos de Huaripampa-Ancash (3 200msnm). Material y métodos: Se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). Se calculó el tamaño de la muestra (n=92) mediante el método de proporciones, y se realizó una aleatorización sistemática de casas, encuestando a los pobladores presentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se encuestaron a 83 pobladores, 46% fueron hombres, la edad media fue de 40,59 ±17,5 (18-65 años) y la mediana del puntaje del PSQI fue de 6 ±4,5 (RIC) [2-18]. Se encontró que 53 (63,8%) fueron malos durmientes. La alteración de sueño más frecuente fue el insomnio, presente en 47% de la población. Conclusiones: La alteración del sueño es un problema frecuente en esta población. Una herramienta como la del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, con algunas modificaciones, puede ser implementada en poblaciones rurales-andinas.
---
Calderón R, Quiroz A, Rosales E, Rey de Castro J. Calidad de sueño de pobladores de una comunidad andina a 3200 msnm en Perú. Rev Med Hered. 2010;21(2):65-69.
Link al artículo
martes, 17 de agosto de 2010
Somnolencia en conductores de ómnibus interprovincial: Formalidad vs Informalidad
Objetivos: Comparar los niveles de cansancio, somnolencia y sus repercusiones entre conductores formales e informales de ómnibus interprovinciales. Evaluar las condiciones laborales en ambos grupos de estudio. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal comparativo con muestreo no probabilístico. Se incluyó 100 empresas de transporte terrestre, de las cuales 17 fueron formales según registros oficiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), asimismo, los conductores se catalogaron como formales o informales. La encuesta incluía un cuestionario y la versión peruana validada de la escala de somnolencia de Epworth. Resultados: Participaron 71 conductores formales y 274 informales, todos fueron varones. De 134 conductores que pertenecían a las empresas formales de acuerdo al MTC, sólo 43 (32%) pertenecen al grupo formal en base a los criterios propuestos. El 48% (34) de los conductores formales y el 43% (118) de los informales duermen menos de siete horas al día. Admitieron haberse accidentado o “casi accidentado” el 48% (34) de los formales y 135 (49%) informales; el horario más frecuente fue entre la 01.00 y 04.00 horas. La madrugada es el período en que ambos grupos sienten más cansancio. El 44% (30) de los conductores formales y el 54% (144) de informales realizan cinco o más turnos nocturnos por semana. Del total de los entrevistados, el 16% (56) presentaron somnolencia. La asociación con accidentes de tránsito fue similar. Conclusiones: Los niveles de cansancio y somnolencia fueron similares entre conductores formales e informales. Aquellas empresas catalogadas como formales, presentan alto porcentaje de informalidad entre sus conductores.
---
Liendo GR, Castro CL, Rey de Castro J. Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus interprovinciales: Estudio comparativo entre formalidad e informalidad. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 187-94.
Link al artículo
sábado, 3 de julio de 2010
Somnolencia de los conductores de omnibuses interprovinciales en el Perú: Planteamiento de propuestas
La información indica que los accidentes de tránsito causados por somnolencia o cansancio de los conductores de ómnibus son frecuentes en nuestro país. Un conductor que se duerme durante la conducción no puede realizar maniobras evasivas para evitar colisiones o despistes, siendo el resultado de este tipo de accidentes, gran número de víctimas y la destrucción de infraestructura. En este artículo se discute la información original publicada en Perú hasta la actualidad y plantea propuestas generales para enfrentar el problema.
---
Rey de Castro J, Rosales E. Cansancio y somnolencia durante el desempeño laboral de los conductores interprovinciales: Experiencia peruana y planteamiento de propuestas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 237-42.
Link al artículo
Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño antes de sacar o renovar la licencia de conducir
La información publicada indica que hasta un tercio de los accidentes de tránsito son producidos por la somnolencia del conductor. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad orgánica que causa somnolencia. Puede diagnosticarse por medio de un registro del sueño y controlarse con modalidades terapéuticas distintas y de diferente complejidad según su gravedad, lo que determina el costo final del manejo del SAHS. En los pacientes que emplean disciplinadamente la terapia, los resultados son muy buenos y logran controlar la somnolencia, mejoran la calidad de vida del afectado, protegen su salud y disminuyen ostensiblemente el riesgo de accidentes durante la conducción debido a somnolencia. Ponemos en consideración de las autoridades responsables la aplicación de estas pruebas en choferes con sospecha de SAHS que renuevan licencias de conducir de tipo A-II y A-III.
---
Rey de Castro J, Rosales E. Monitoreo del sueño en conductores de ómnibus y camiones: Factor relevante a considerar para la renovación de la licencia de conducir. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 260-66.
Link al artículo
sábado, 26 de septiembre de 2009
Accidentes de tránsito en carreteras y su relación con la somnolencia en conductores de ómnibus de pasajeros ruta Lima-Huancayo
Objetivo: Determinar el nivel de cansancio, somnolencia y hábitos de conducción de conductores de ómnibus y explorar su relación con accidentes de carretera en el terminal terrestre de Huancayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal. Se aplicó un cuestionario pre-validado y la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE). Resultados: De los 100 conductores, todos ellos fueron varones. El día que trabajaban dormían 6,8±2,6 horas. El 47% habían dormido menos de 6 horas en las últimas 24 horas. El 99% refirió que duerme en el ómnibus. Señalaron que tenían cansancio mientras manejaban el 32%, que habían pestañeado 17% y que habían cabeceado 4%. El 59% refirió haber estado a punto de tener un accidente o haberlo sufrido durante la conducción, ocurriendo éstos entre la 01:00 y las 04:00 horas; y un 40% lo atribuyó al cansancio. El 82% opinó que la principal causa de accidentes de carretera en el Perú era el cansancio. En el análisis de regresión logística multivariado usando como variable dependiente accidente de tránsito; los OR ajustados para el cansancio, pestañeo y cabeceo cuando se conduce fueron: 3,56 (IC95% 1,6–7,9), 2,28 (IC95% 1,1–4,9) y 3,37 (IC95% 1,1–10,7), respectivamente. Conclusiones: La somnolencia y el cansancio durante la conducción fueron frecuentes en los conductores evaluados. Los encuestados tienen malos hábitos de sueño y sufren de privación aguda y crónica del sueño. Los resultados respaldan la relación casi-accidentes y la somnolencia, que a nivel de hecho consumado respaldaría la hipótesis que hay una relación entre la somnolencia y el cansancio de los conductores y los accidentes en las carreteras peruanas.
---
Rosales E, Egoavil M, Durand I, Montes N, Flores R, Rivera S, Alonso C, Merino L, Rey de Castro J. Accidentes de carretera y su relación con cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus. Revista Médica Herediana. 2009;20(2):48-59.
Link al artículo en PDF
sábado, 8 de agosto de 2009
Revisión: Somnolencia y cansancia durante la conducción, accidentes de tránsito en la carreteras del Perú
Un conductor cansado o que se duerme durante su actividad no puede realizar maniobras evasivas para evitar colisiones o despistes, siendo el resultado de este tipo de accidentes, gran número de víctimas y la destrucción de infraestructura. La información obtenida a partir de estudios nacionales indica que los accidentes de carreteras causados por somnolencia y/o cansancio del conductor existen en nuestro país. En el siguiente articulo se discute la información original publicada en Perú y se plantea propuestas generales para enfrentar el problema.
---
Rey de Castro J, Rosales E, Egoavil M. Somnolencia y cansancio surante la conducción: accidentes de tránsito en las carreteras del Perú. Acta Médica Peruana. 2008;26(1):48-54.
Link al artículo en PDF