viernes, 29 de octubre de 2010

Somnolencia: Qué es, qué la causa y cómo se mide

La somnolencia, o la tendencia a quedarse dormido, puede ser el principal síntoma de diversas patologías. La causa más común de somnolencia es la privación de sueño. Su medición es compleja debido a sus diferentes conceptos operacionales. Los instrumentos más utilizados son los cuestionarios de auto-evaluación que miden la somnolencia subjetiva. La somnolencia excesiva tiene un impacto en la salud mental y física de la persona que lo sufre, por lo que es de suma importancia que el personal de salud pueda evaluar esta condición y determinar la causa; o derivarlos al especialista en trastornos del sueño si el caso es complejo.

---
Rosales E, Rey de Castro J. Somnolencia: Qué es, qué la causa y cómo se mide. Acta Med Per. 2010;27(2):137-43.

Link al artículo

martes, 19 de octubre de 2010

Trastornos del sueño pueden ser marcadores prococes de enfermedades neurodegenerativas

La neuroimagen o SPECT (del inglés "single photon emission computed tomography" o Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones Individuales, una técnica de tomografía que utiliza rayos gamma) identifica los pacientes con trastornos del sueño REM que sufrirán la enfermedad de Parkinson.

El sueño se divide principalmente en sueño REM (del inglés "Rapid Eye Movement" o movimiento rápido de los ojos) y sueño no REM. Los trastornos del sueño REM se caracterizan por episodios de actividad motora vigorosa y a menudo violenta que ocurren durante el sueño REM.

Mas información en este enlace.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Insomnio y calidad de vida

El diario El Comercio Perú ha publicado un artículo el 23 de setiembre del 2009 sobre el insomnio y su relación con la calidad de vida y el padecer enfermedades. Mas información en su edición online.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Programa de Investigación en Accidentes de Tránsito

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, órgano oficial de difusión científica del Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú, dedicó gran parte de su edición de junio (Vol 27 Nro 2) al análisis del grave problema de los accidentes de tránsito en el Perú. Los artículos, en su mayoría, tuvieron como información base las investigaciones realizadas por el Programa de Investigación en Accidentes de Tránsito de Salud Sin Límites Perú - SSLP durante el año 2009.

Para acceder a la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, haz click aquí.

Si deseas acceder a los documentos del Programa de Investigación en Accidentes de Tránsito, haz click aquí

martes, 17 de agosto de 2010

Somnolencia en conductores de ómnibus interprovincial: Formalidad vs Informalidad

Objetivos: Comparar los niveles de cansancio, somnolencia y sus repercusiones entre conductores formales e informales de ómnibus interprovinciales. Evaluar las condiciones laborales en ambos grupos de estudio. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal comparativo con muestreo no probabilístico. Se incluyó 100 empresas de transporte terrestre, de las cuales 17 fueron formales según registros oficiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), asimismo, los conductores se catalogaron como formales o informales. La encuesta incluía un cuestionario y la versión peruana validada de la escala de somnolencia de Epworth. Resultados: Participaron 71 conductores formales y 274 informales, todos fueron varones. De 134 conductores que pertenecían a las empresas formales de acuerdo al MTC, sólo 43 (32%) pertenecen al grupo formal en base a los criterios propuestos. El 48% (34) de los conductores formales y el 43% (118) de los informales duermen menos de siete horas al día. Admitieron haberse accidentado o “casi accidentado” el 48% (34) de los formales y 135 (49%) informales; el horario más frecuente fue entre la 01.00 y 04.00 horas. La madrugada es el período en que ambos grupos sienten más cansancio. El 44% (30) de los conductores formales y el 54% (144) de informales realizan cinco o más turnos nocturnos por semana. Del total de los entrevistados, el 16% (56) presentaron somnolencia. La asociación con accidentes de tránsito fue similar. Conclusiones: Los niveles de cansancio y somnolencia fueron similares entre conductores formales e informales. Aquellas empresas catalogadas como formales, presentan alto porcentaje de informalidad entre sus conductores.

---
Liendo GR, Castro CL, Rey de Castro J. Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus interprovinciales: Estudio comparativo entre formalidad e informalidad. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 187-94.

Link al artículo

sábado, 3 de julio de 2010

Somnolencia de los conductores de omnibuses interprovinciales en el Perú: Planteamiento de propuestas

La información indica que los accidentes de tránsito causados por somnolencia o cansancio de los conductores de ómnibus son frecuentes en nuestro país. Un conductor que se duerme durante la conducción no puede realizar maniobras evasivas para evitar colisiones o despistes, siendo el resultado de este tipo de accidentes, gran número de víctimas y la destrucción de infraestructura. En este artículo se discute la información original publicada en Perú hasta la actualidad y plantea propuestas generales para enfrentar el problema.

---
Rey de Castro J, Rosales E. Cansancio y somnolencia durante el desempeño laboral de los conductores interprovinciales: Experiencia peruana y planteamiento de propuestas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 237-42.

Link al artículo

Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño antes de sacar o renovar la licencia de conducir

La información publicada indica que hasta un tercio de los accidentes de tránsito son producidos por la somnolencia del conductor. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad orgánica que causa somnolencia. Puede diagnosticarse por medio de un registro del sueño y controlarse con modalidades terapéuticas distintas y de diferente complejidad según su gravedad, lo que determina el costo final del manejo del SAHS. En los pacientes que emplean disciplinadamente la terapia, los resultados son muy buenos y logran controlar la somnolencia, mejoran la calidad de vida del afectado, protegen su salud y disminuyen ostensiblemente el riesgo de accidentes durante la conducción debido a somnolencia. Ponemos en consideración de las autoridades responsables la aplicación de estas pruebas en choferes con sospecha de SAHS que renuevan licencias de conducir de tipo A-II y A-III.

---
Rey de Castro J, Rosales E. Monitoreo del sueño en conductores de ómnibus y camiones: Factor relevante a considerar para la renovación de la licencia de conducir. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 260-66.

Link al artículo