domingo, 14 de noviembre de 2010

Calidad de sueño de pobladores de Ancash - Perú

Objetivo: Describir la calidad de sueño en los pobladores andinos de Huaripampa-Ancash (3 200msnm). Material y métodos: Se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). Se calculó el tamaño de la muestra (n=92) mediante el método de proporciones, y se realizó una aleatorización sistemática de casas, encuestando a los pobladores presentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se encuestaron a 83 pobladores, 46% fueron hombres, la edad media fue de 40,59 ±17,5 (18-65 años) y la mediana del puntaje del PSQI fue de 6 ±4,5 (RIC) [2-18]. Se encontró que 53 (63,8%) fueron malos durmientes. La alteración de sueño más frecuente fue el insomnio, presente en 47% de la población. Conclusiones: La alteración del sueño es un problema frecuente en esta población. Una herramienta como la del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, con algunas modificaciones, puede ser implementada en poblaciones rurales-andinas.

---
Calderón R, Quiroz A, Rosales E, Rey de Castro J. Calidad de sueño de pobladores de una comunidad andina a 3200 msnm en Perú. Rev Med Hered. 2010;21(2):65-69.

Link al artículo

jueves, 4 de noviembre de 2010

Using a generic measure of quality of life in patients with obstructive sleep apnea

PURPOSE: To evaluate the utility of a Multicultural Quality of Life Index (MQLI) in patients with Obstructive Sleep Apnea-Hypopnea (OSAH). METHODS: Physical examination, MQLI and the Epworth Sleepiness Scale (ESS) were applied to participants. In addition, a polysomnography or a respiratory polygraphy was carried out. RESULTS: A total of 221 patients participated, 186 (84%) males, mean age 48.8 ± 11.8 years. The MQLI scores 7were .73 ± 1.45 and the ESS 9.9 ± 5.2. A total of 188 (85%) patients had OSAH: 40 (21%) mild, 43 (23%) moderate, and 105 (56%) severe. The average time to answer the MQLI was 3.5 min. Cronbach's alpha index was 0.930. MQLI score in patients with and without OSAH was 7.73 versus 7.75 (p = 0.949); and by severity: non-OSAH 7.75, mild 8.04, moderate 8.14, and severe 7.44 (p = 0.023). There was a slight correlation between MQLI score and Apnea-Hypopnea Index in total population, but it disappeared when we analyzed by severity. MQLI and ESS correlation was R = -0.3256 (p < 0.0001). CONCLUSIONS: The MQLI has limitations in identifying quality of life (QOL) alterations and a poor correlation with severity in OSAH patients. The MQLI quantifies QOL in a general way. We recommend supplementing the QOL evaluation with disease-specific instruments.

---
Rey de Castro J, Rosales-Mayor E, Ferreyra-Pereyra J. Using a generic measure of quality of life in patients with obstructive sleep apnea. Sleep Breath. 2010 Oct 22. [Epub ahead of print]

Link al artículo

viernes, 29 de octubre de 2010

Somnolencia: Qué es, qué la causa y cómo se mide

La somnolencia, o la tendencia a quedarse dormido, puede ser el principal síntoma de diversas patologías. La causa más común de somnolencia es la privación de sueño. Su medición es compleja debido a sus diferentes conceptos operacionales. Los instrumentos más utilizados son los cuestionarios de auto-evaluación que miden la somnolencia subjetiva. La somnolencia excesiva tiene un impacto en la salud mental y física de la persona que lo sufre, por lo que es de suma importancia que el personal de salud pueda evaluar esta condición y determinar la causa; o derivarlos al especialista en trastornos del sueño si el caso es complejo.

---
Rosales E, Rey de Castro J. Somnolencia: Qué es, qué la causa y cómo se mide. Acta Med Per. 2010;27(2):137-43.

Link al artículo

martes, 19 de octubre de 2010

Trastornos del sueño pueden ser marcadores prococes de enfermedades neurodegenerativas

La neuroimagen o SPECT (del inglés "single photon emission computed tomography" o Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones Individuales, una técnica de tomografía que utiliza rayos gamma) identifica los pacientes con trastornos del sueño REM que sufrirán la enfermedad de Parkinson.

El sueño se divide principalmente en sueño REM (del inglés "Rapid Eye Movement" o movimiento rápido de los ojos) y sueño no REM. Los trastornos del sueño REM se caracterizan por episodios de actividad motora vigorosa y a menudo violenta que ocurren durante el sueño REM.

Mas información en este enlace.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Insomnio y calidad de vida

El diario El Comercio Perú ha publicado un artículo el 23 de setiembre del 2009 sobre el insomnio y su relación con la calidad de vida y el padecer enfermedades. Mas información en su edición online.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Programa de Investigación en Accidentes de Tránsito

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, órgano oficial de difusión científica del Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú, dedicó gran parte de su edición de junio (Vol 27 Nro 2) al análisis del grave problema de los accidentes de tránsito en el Perú. Los artículos, en su mayoría, tuvieron como información base las investigaciones realizadas por el Programa de Investigación en Accidentes de Tránsito de Salud Sin Límites Perú - SSLP durante el año 2009.

Para acceder a la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, haz click aquí.

Si deseas acceder a los documentos del Programa de Investigación en Accidentes de Tránsito, haz click aquí

martes, 17 de agosto de 2010

Somnolencia en conductores de ómnibus interprovincial: Formalidad vs Informalidad

Objetivos: Comparar los niveles de cansancio, somnolencia y sus repercusiones entre conductores formales e informales de ómnibus interprovinciales. Evaluar las condiciones laborales en ambos grupos de estudio. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal comparativo con muestreo no probabilístico. Se incluyó 100 empresas de transporte terrestre, de las cuales 17 fueron formales según registros oficiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), asimismo, los conductores se catalogaron como formales o informales. La encuesta incluía un cuestionario y la versión peruana validada de la escala de somnolencia de Epworth. Resultados: Participaron 71 conductores formales y 274 informales, todos fueron varones. De 134 conductores que pertenecían a las empresas formales de acuerdo al MTC, sólo 43 (32%) pertenecen al grupo formal en base a los criterios propuestos. El 48% (34) de los conductores formales y el 43% (118) de los informales duermen menos de siete horas al día. Admitieron haberse accidentado o “casi accidentado” el 48% (34) de los formales y 135 (49%) informales; el horario más frecuente fue entre la 01.00 y 04.00 horas. La madrugada es el período en que ambos grupos sienten más cansancio. El 44% (30) de los conductores formales y el 54% (144) de informales realizan cinco o más turnos nocturnos por semana. Del total de los entrevistados, el 16% (56) presentaron somnolencia. La asociación con accidentes de tránsito fue similar. Conclusiones: Los niveles de cansancio y somnolencia fueron similares entre conductores formales e informales. Aquellas empresas catalogadas como formales, presentan alto porcentaje de informalidad entre sus conductores.

---
Liendo GR, Castro CL, Rey de Castro J. Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus interprovinciales: Estudio comparativo entre formalidad e informalidad. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 187-94.

Link al artículo

sábado, 3 de julio de 2010

Somnolencia de los conductores de omnibuses interprovinciales en el Perú: Planteamiento de propuestas

La información indica que los accidentes de tránsito causados por somnolencia o cansancio de los conductores de ómnibus son frecuentes en nuestro país. Un conductor que se duerme durante la conducción no puede realizar maniobras evasivas para evitar colisiones o despistes, siendo el resultado de este tipo de accidentes, gran número de víctimas y la destrucción de infraestructura. En este artículo se discute la información original publicada en Perú hasta la actualidad y plantea propuestas generales para enfrentar el problema.

---
Rey de Castro J, Rosales E. Cansancio y somnolencia durante el desempeño laboral de los conductores interprovinciales: Experiencia peruana y planteamiento de propuestas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 237-42.

Link al artículo

Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño antes de sacar o renovar la licencia de conducir

La información publicada indica que hasta un tercio de los accidentes de tránsito son producidos por la somnolencia del conductor. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad orgánica que causa somnolencia. Puede diagnosticarse por medio de un registro del sueño y controlarse con modalidades terapéuticas distintas y de diferente complejidad según su gravedad, lo que determina el costo final del manejo del SAHS. En los pacientes que emplean disciplinadamente la terapia, los resultados son muy buenos y logran controlar la somnolencia, mejoran la calidad de vida del afectado, protegen su salud y disminuyen ostensiblemente el riesgo de accidentes durante la conducción debido a somnolencia. Ponemos en consideración de las autoridades responsables la aplicación de estas pruebas en choferes con sospecha de SAHS que renuevan licencias de conducir de tipo A-II y A-III.

---
Rey de Castro J, Rosales E. Monitoreo del sueño en conductores de ómnibus y camiones: Factor relevante a considerar para la renovación de la licencia de conducir. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 260-66.

Link al artículo

martes, 4 de mayo de 2010

Manejar bajo los efectos del alcohol o manejar sin haber dormido adecuadamente, ¿no es lo mismo?

A través de un Decreto Supremo publicado en el diario oficial El Peruano (DS N° 016-2009-MTC) se modificó el Código de Tránsito endureciendo las sanciones, tanto penales como económicas, para los conductores que cometan infracciones de tránsito especialmente para aquellos que conduzcan en estado de ebriedad, siendo más altas si causan lesiones o muertes a terceros.
El alcohol es clasificado como una droga depresora, teniendo efectos sedativos pero también estimulantes. Estudios en diversos países han mostrado que el consumir alcohol (o etanol) está relacionado con un riesgo aumentado de sufrir un accidente de tránsito (AT) por lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo consideró un factor de riesgo muy importante en un informe sobre prevención de AT. Un estudio mostró que el riesgo de sufrir un accidente empieza a aumentar a partir de una Concentración de Alcohol en Sangre (CAS) de 0,04% ó g/dl, que para una persona de aproximadamente 60kg sería equivalente a tomar 355 ml (12 oz) de cerveza si es mujer ó 533 ml (16 oz) si es varón.
El alcohol causa efectos en la capacidad de los conductores y estos han sido estudiados de manera extensa. Se han informado alteraciones en el tiempo de reacción, vigilancia, percepción, funciones visuales, habilidades psicomotoras y cognitivas.
De otro lado, los efectos del alcohol sobre el sueño también han sido estudiados hace décadas, empezando con los experimentos realizados por Kleitman y descritos en su libro "Sleep and Wakefulness" en 1939.

La somnolencia es una necesidad fisiológica básica.
Una definición operacional de la somnolencia es la tendencia de la persona a quedarse dormido, también conocido como la propensión a dormirse o la habilidad de transición desde la vigilia al sueño. La somnolencia está determinada por la calidad del sueño, cantidad del sueño y el ritmo circadiano.
Alteraciones de los horarios de sueño pueden conducir a una privación del sueño total (por ejemplo, estudiar toda la noche) o parcial (sueño nocturno reducido o interrumpido por desórdenes del sueño, condiciones médicas, medicamentos o estilos de vida). La pérdida de sueño es acumulativa, resultando en lo que se denomina déficit o deuda de sueño.
En 1997, Drew Dawson y Kathryn Reid, diseñaron un estudio pionero para comparar si los riesgos de la privación del sueño eran similares a los asociados con la intoxicación por alcohol, mediante la medición del rendimiento psicomotor y cognitivo. Por medio de un análisis de regresión se calculó que luego de 10 horas de vigilia sostenida, cada hora adicional significaba un detrimento del performance equivalente a un aumento de la CAS en 0,004%. Por lo tanto, se observó que después de 17 horas ó 24 horas de vigilia sostenida el performance era equivalente a una CAS de 0,05% ó 0,10% respectivamente.
Williamson y col., realizaron otro estudio comparando los efectos en el rendimiento psicomotor y cognitivo del alcohol y la privación del sueño. Luego de 17 a 19 horas sin dormir el rendimiento era similar, o peor, a una CAS de 0,05%; algo muy similar a los hallazgos de Dawson. Akerstedt y col., documentaron utilizando un modelo matemático, que la somnolencia referida por el conductor podría por sí sola ser un buen predictor de AT, independiente del consumo de alcohol.
Las personas que manejan bajo los efectos del alcohol son condenadas moralmente por la sociedad y además condenadas por medio de sanciones penales debido a la legislación actual, pero ello no sucede con las personas que manejan sin haber dormido adecuadamente. El "no dormir" es erróneamente considerado como un indicador de éxito laboral y/o resistencia a la fatiga.
Estudios a nivel nacional han mostrado que la somnolencia es causa frecuente de AT a pesar que las estadísticas de la Policía Nacional de Perú no lo muestran. La gran limitante es que en la actualidad no existe un instrumento que cuantifique adecuadamente y de manera objetiva el grado de somnolencia de una persona.
Sin embargo hay características en el lugar del accidente que permiten considerar a la somnolencia como la causa del mismo: el accidente ocurre generalmente entre las 00:00-7:00 horas y en horario vespertino entre las 13:00-15:00 horas, el conductor maneja solo, la unidad sale inadvertidamente de la ruta o invade carril contrario, y por último el conductor no deja huellas de haber intentado maniobra evasiva para evitar la colisión.
Basándose en la información existente, todos los actores involucrados en esta área y la sociedad en su conjunto deben tomar conciencia de la importancia que tiene el sueño en los conductores con la finalidad de tomar medidas adecuadas que logren reducir ostensiblemente la racha de accidentes que ocurren en nuestras carreteras.

---
Rosales E, Rey de Castro J. Manejar bajo los efectos del alcohol o manejar sin haber dormido adecuadamente, ¿no es lo mismo?. Revista Médica Herediana 2009;20(3):175-7.

Link al artículo

lunes, 8 de febrero de 2010

Relación entre el sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial

Objetivo: Evaluar la relación entre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) e hipertensión arterial (HTA). Material y métodos: Estudio en población clínica de 367 pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se realizó historia clínica completa y polisomnografía (PSG) o poligrafía respiratoria (PR). Fueron excluidos 85 pacientes. Se implementaron medidas de resumen, análisis de diferencia de medias, relación entre variables y análisis de regresión logística univariada y multivariada. Resultados: Edad 49,6 ± 12,7 [18–90) años, 247 pacientes (84%) varones, Índice de Masa Corporal (IMC) 29,6 ± 4,7 (20,1–47,6) kg/m2. La tasa de HTA en esta población fue 67%. Se realizaron 229 PSGs (78%) y 65 PRs (22%). Los resultados fueron: índice apnea-hipopnea (IAH) 34,8 ± 27,4 (0–125), desaturación máxima (DesatMax) 81,5 ± 9,5 (38–95) % y porcentaje del tiempo total del estudio con SatO2 < 90% (T90) 8,8 ± 15,2 (0–72) %. Diagnósticos principales: 253 (86%) SAHS, 34 (12%) ronquido primario y 7 (2%) sin trastorno respiratorio del sueño. De los pacientes con SAHS, 45 (18%) fueron de grado leve (IAH de 5 a<15), 57 (22%) moderado (IAH de 15 a <30) y 151 (60%) severo (IAH ≥ 30). Realizamos un modelo de regresión logística univariada de algunas variables del SAHS en relación a HTA. Al analizar el IAH se obtuvo OR 1,029 (IC95% 1,017–1,041 p<0,001), con DesatMax OR 1,072 (IC95% 1,037–1,109 p<0,001) y con T90 OR 1,062 (IC95% 1,029–1,095 p<0,001). Al introducir al modelo la edad, género e IMC el OR ajustado del IAH fue 1,205 (IC95% 1,064 – 1,363 p=0,003), DesatMax 1,693 (IC95% 1,208 – 2,374 p=0,002) y T90 1,517 (IC95% 1,163 – 1,979 p=0,002). Conclusiones: El SAHS esta asociado a la hipertensión arterial Independientemente de la edad, género e IMC. Se requiere realizar estudios con mayor tamaño muestral para evaluar el efecto de otras variables en esta asociación.
---
Rey de Castro J, Rosales E, Ferreyra J. Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. Revista Médica Herediana 2009;20(3):123-32.

Link al artículo en PDF